¿QUE PASA CON LA ARGENTINA ?

 Arnaldo MARTINEZ (opinión exclusivamente personal)

Fue asesor legal, procurador y apoderado legal del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1997-2015). Es Especialista en asesoramiento empresario (UMSA 2011-2013). Tiene una Certificación de la Universidad de Harvard (USA) en “Justice” (“Justicia”, año 2018), una Diplomatura en Derecho Privado (UAI 2015), una Certificación de la Universidad de Navarra (España) en “Derecho Anglosajón” (“Common Law”) “Life of the Law  (2017), una Certificación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en “Negociación y Resolución de Conflictos” (2017), y una certificación en “Historia de la Etica” de la Universidad Carlos III de Madrid (2018).

Asimismo, tiene un Posgrado (Diploma “Cum Laude” con honores) en Relaciones Públicas y Publicidad en la Universidad Isabel I de Burgos (España, año 2017) y una Certificación de la Universidad de Alacant -Alicante, España- en Monetización Web (2017) y otra en Digitalización del Comercio Internacional de esa misma Universidad. Cursando actualmente el MBA en Dirección y Administración de Empresas en la misma Universidad. También tiene una Certificación Universitaria de la Universidad Isabel I de Burgos (España) en Business English Program (2017) .

El que escribe el presente no es economista, ni pretende serlo. Pero ¿Qué pasa si nos preguntamos un poquito más sobre algo de lo que todos repiten y nos hablan en los medios? Que la inocencia me valga por preguntar, ¿no?

En estos días de “crisis desenmascarada” (??)  (Fuente: https://www.cronista.com/finanzasmercados/El-peso-argentino-la-moneda-mas-devaluada-del-ano-20180503-0082.html) en Argentina vemos y escuchamos una y otra vez que los periodistas especializados en economía nos dicen que:

1er. dogma:Hay que reducir el déficit. El déficit de la Argentina es insostenible

Pero ¿qué pasa con relación a otros países?

Si se toma en consideración el monto total de las obligaciones, el líder mundial sería Estados Unidos, cuya cifra asciende hasta los US$20,9 billones y supone el 108% de la producción de la primera economía internacional. Cabe destacar que otras grandes economías europeas como España, Francia o Alemania, cuentan hoy en día con una deuda de 98,1%, de 96,8% y de 64,2%, respectivamente. Asimismo, las acreencias de China llegan hasta el 46,6% del PIB”… “También, al hablar de regiones, Norteamérica tendría el mayor endeudamiento con un 106,5%, seguido por Asia-Pacífico con un 83,5% de la economía de los países y Europa Occidental, con el 81%...”

(Fuente: http://www.portafolio.co/internacional/los-paises-mas-endeudados-del-mundo-514337)

¿Quiénes son los países más endeudados del mundo en términos absolutos? Estados Unidos lidera la tabla con un monto impactante: $19 Trillions. Japón no debería asombrar ya que su nivel de endeudamiento crónico impide que el país crezca hace décadas. China es probablemente una novedad de hace pocos años, pero que no resulta tan relevante en relación a su PBI. Lo más preocupante de la tabla es Europa, en especial Italia…” (Fuente: http://www.cartafinanciera.com/tendencia-actual/los-10-paises-con-mayor-deuda-del-mundo)

2do. Dogma: “Siempre hay atraso cambiario. Si no tenemos una moneda débil no se pueden vender nuestros productos al mundo

Materias primas: La producción de trigo la lidera China con 115 millones de toneladas en 2010 seguida por India (80 millones) y Estados Unidos 60 millones. Estados Unidos es el líder mundial en la producción de maíz, 333 millones de toneladas en 2009 seguido por China, 163 millones, Brasil 51 millones y México 21 millones. La producción de leche de vaca la lidera Estados Unidos con 87 millones de toneladas en 2010, lo siguen India con 50 millones, China con 36 millones y Rusia con 31 millones.

(Fuente: https://www.actividadeseconomicas.org/2012/11/los-mayores-productores-agricolas-del.html)

De estos países, solo China tiene su moneda devaluada.

Leading exporters and importers in world merchandise trade, 2015
(Billion dollars and percentage)
Rank   Exporters Value Share Annual percentage change   Rank   Importers Value Share Annual percentage change
1   China 2275 13,8 -3   1   United States 2308 13,8 -4
2   United States 1505 9,1 -7   2   China 1682 10,1 -14
3   Germany 1329 8,1 -11   3   Germany 1050 6,3 -13
4   Japan 625 3,8 -9   4   Japan 648 3,9 -20
5   Netherlands 567 3,4 -16   5   United Kingdom 626 3,7 -9
6   Korea, Republic of 527 3,2 -8   6   France 573 3,4 -15
7   Hong Kong, China 511 3,1 -3   7   Hong Kong, China 559 3,3 -7
    domestic exports 13 0,1 -16       retained imports 134 0,8 -11
    re-exports 498 3,0 -2              
8   France 506 3,1 -13   8   Netherlands 506 3,0 -14
9   United Kingdom 460 2,8 -9   9   Korea, Republic of 436 2,6 -17
10   Italy 459 2,8 -13   10   Canada  a 436 2,6 -9
11   Canada 408 2,5 -14   11   Italy 409 2,4 -14
12   Belgium 398 2,4 -16   12   Mexico 405 2,4 -2
13   Mexico 381 2,3 -4   13   India 392 2,3 -15
14   Singapore 351 2,1 -14   14   Belgium 375 2,2 -17
    domestic exports 174 1,1 -20              
    re-exports 177 1,1 -9      

En 2015 China era el principal exportador de manufacturados del mundo, seguido de estados Unidos, Alemania, Japón, Holanda, Corea del Sur, Hong Kong, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá, Bélgica.

(Fuente: https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2016_s/wts16_chap9_s.htm)

De estos países sólo China tiene moneda devaluada.

China tiene aproximadamente 1.500 millones de habitantes (un gran mercado interno). Los Estados Unidos formaban –hasta hace poco- parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) y Alemania, Francia, Holanda, etc… forman parte de la Comunidad Europea (CE). Argentina forma parte del Mercosur.

En síntesis:

Tenemos un gran déficit, pero también lo tienen las grandes potencias.

Podemos exportar materias primas, tenemos similares recursos, suelos y climas a los de las grandes potencias exportadoras.

Tenemos una –desde siempre- incipiente industria (Frondizi, 1958 y anteriormente con los primeros gobiernos peronistas), pero que -pareciera- no termina de asentarse o que siempre necesita de una devaluación para abaratar sus productos y poder así exportarlos (Fuente:  https://tn.com.ar/politica/elisa-carrio-acuso-la-uia-de-crear-un-clima-golpista-y-los-empresarios-la-calificaron-de_870438).

El estar “apartados” o “lejos” del mundo ya no es obstáculo dado el avance tecnológico, de la logística, las comunicaciones y los medios de transporte (en ese sentido, Japón también podría decir lo mismo).

El BCRA emite moneda para “abastecer” al mercado interno y no hacer decaer el consumo (pago a proveedores, estatales, etc…). La Reserva Federal de EEUU también emite, pero para abastecer de dólares al mundo.

Tras años de crisis, devaluaciones, inflaciones, hiperinflaciones, estancamiento, ¿qué pasa con nuestra querida Argentina….?