SOCIOLOGIA DE LA DOLARIZACION EN LA ARGENTINA

SOCIOLOGIA DEL DÓLAR:

Exceptuando Estados Unidos, en Argentina hay más billetes de dólares por persona que en cualquier otro país del mundo.

Las prácticas de dolarización de activos en la Argentina remontan sus orígenes hacia la década de 1950, aunque sólo para comienzos de los años setenta alcanzan una magnitud y relevancia estructural (Gaggero, 2012). Desde entonces, y bajo distintos escenarios económicos y políticos —con crecimiento o con recesión, con alta o baja inflación, con endeudamiento o desendeudamiento externo, con gobiernos autoritarios o democráticos—, la dolarización de activos se ha presentado como una constante entre las prácticas monetarias locales. Actualmente alcanza su máximo histórico al aproximarse al equivalente al 40% del PBI, convirtiendo a la Argentina en el segundo país con mayor cantidad de dólares per cápita luego de su país emisor: los Estados Unidos…” (María Soledad SANCHEZ, Licenciada en Sociología y doctoranda en Ciencias Sociales de la UBA. Becaria del conicet, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA).

En Argentina el dólar es un tema tan importante que existe una rama de estudio llamada “sociología de la dolarización” y de allí se extractan algunos párrafos de destacados investigadores .
Los precios de los inmuebles están en dólares:La dolarización del mercado inmobiliario comenzó en 1977: el 16 de julio de ese año aparecieron los primeros avisos clasificados en el diario La Nación ofreciendo inmuebles valuados en dólares (ver imagen 2). Aunque escasos, marcaban el inicio de un proceso que se extendería durante los meses siguientes: menos de un año después casi el 20% de los avisos clasificados estaba nominado en la divisa norteamericana, y en mayo de 1980, en 9 de cada 10 avisos los precios de las propiedades estaban indicados en dólares. En menos de tres años, el mercado inmobiliario se había dolarizado prácticamente por completo” (El origen de la dolarización inmobiliaria en la Argentina; Alejandro GAGGERO, Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Becario Postdoctoral del conicet e investigador del idaes/unsam. Docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y de la UNSAM. Pablo NEMIÑA, Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Investigador del conicet, del idaes/unsam y la flacso. Docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y del idaes/UNSAM)

Se puede comprar en dólares en el supermercado y en muchos comercios se puede pagar con dólares y, sobre todo, las expectativas inflacionarias están fuertemente atadas a las expectativas en torno al precio del dólar.

El ahorro en dólares forma parte del repertorio financiero de una parte de la sociedad argentina desde hace cuatro décadas. Es una práctica en la que se han socializado al menos dos generaciones y que, aunque en su origen estuvo indisociablemente ligada al crecimiento de la inflación, con el tiempo fue mostrando cierta autonomía respecto de ella. En ese sentido, su persistencia hoy se explica tanto por la búsqueda de un refugio frente al deterioro del poder de compra del peso, como por su carácter inercial: es una práctica aprendida, que forma parte del repertorio de experiencia de los agentes…” (Economía y cultura en las interpretaciones sobre los usos del dólar en la Argentina Mariana Luzzi Doctora en Sociología de la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Investigadora docente en el Área de Sociología del Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento).

La gente “piensa en dólares”, y esto complejiza cualquier expectativa.
Parece evidente que la psicología de la inflación es tan importante como el estudio de los factores económicos”, escribía Humprey B. Niell en “El Arte del Pensamiento Contrario” a comienzos de los años 50 del siglo pasado.

Otra de las dificultades para la disminución del peso del dólar en las prácticas económicas está en la dolarización del mercado inmobiliario. Como se ha señalado en repetidas oportunidades, ese rasgo —excepcional en la región— es uno de los principales obstáculos para la desdolarización, en la medida en que el acceso a la vivienda es una de las finalidades primordiales del ahorro de amplios sectores de la población…” (LUUZI, Mariana, id. Ob. Cit.)

En este caso es claro: cada vez que el dólar se mueve un poco y los medios comienzan a hablar de esto, se produce una especie de histeria colectiva por hacerse de la moneda. O por comprar cosas adelantándose a lo que los argentinos llaman “el inminente traspaso a precios”.
Hay muchos artículos que no están atados al precio del dólar, pero los productores suben los precios igual. Porque muchas veces la psicología es más fuerte que cualquier fundamento económico, algo que le agrega una tensión especial a la pregunta sobre cómo maximizar las inversiones en contextos de incertidumbre.
Les sucede a las empresas al hacer sus proyecciones de negocio y les sucede a las personas al calcular sus propias finanzas.

C. L. trabajaba en un banco desde el que fugaba al exterior dinero de empresarios, pero hace dos años vio que podía hacerlo por cuenta propia. Entonces abrió una cuenta en las Islas Vírgenes Británicas, uno de los tantos paraísos fiscales que pueblan la Tierra, para comenzar a operar. Para eso contrató a un gestor que cobra entre 3.000 y 6.000 dólares por transacción. Una persona de su confianza aportó el capital para llenar esa cuenta de “verdes” desde otra que también tenía en el extranjero. Cuando uno de sus clientes quiere fugar una cierta cantidad de dólares, le lleva los billetes a su oficina. Entonces C. L. ordena el giro de esa cifra desde su cuenta caribeña a alguna que su cliente tenga en el exterior. C. L. se queda con los billetes. C. L. vivía pendiente de las horas o los días en que una transferencia demoraba en confirmarse… Los clientes de C. L. son de su entorno social: familiares, amigos, ex compañeros de colegio o conocidos de conocidos. —La gente busca personas de confianza porque va y viene mucha plata. Tiene miedo a que le den billetes falsos y después no le puede reclamar a nadie. Tiene miedo a las “salideras” —robos al salir de un banco o, en este caso, de una “cueva”—. No quieren ir a un lugar que parezca una “cueva”. Por eso tenemos oficina en el Microcentro. Ahí la gente se mimetiza con los que van al banco. C. L., que en varios pasajes de la conversación susurra para que no lo oigan los parroquianos de otras mesas, cuenta que trabaja con un socio y tiene un empleado de 25 años que no estudió nada, pero es de “buena familia y honesto”, para trasladar plata cuando no es mucha. C. L. dice que le paga bien. —Es fundamental el recurso humano, porque tus clientes lo ven. C. L. no quiere agrandar el boliche... Lo que está claro para los “cueveros” es que los liquidadores deben ser personas de confianza que no inventen que les robaron todo en la vía pública. Las grandes “cuevas” están más tranquilas: algunas pueden darse el lujo de contratar policías de civil para acompañar a los liquidadores…”. (El submundo de las “cuevas”; Alejandro BERCOVICH, Licenciado en Economía y docente, ambos por la uba. Periodista especializado en temas económicos en gráfica (revista Crisis y diario Buenos Aires Económico), radio (rock & pop y metro) y televisión (América 24). Alejandro REBOSSIO Máster en Periodismo y licenciado en Comunicación Social. Profesor del máster en Periodismo Digital en ie, de Madrid. Corresponsal en Buenos Aires del diario El País. Colaborador del diario La Nación y las revistas Anfibia y Crisis).

La posconvertibilidad marcó el final de la valorización financiera y ajuste estructural a la vez que las políticas desarrolladas generaron un fuerte crecimiento del producto (y de la industria, destruida por el antiguo patrón de acumulación). Durante esta etapa las divisas del país (que crecieron fuertemente) financiaron el proceso de crecimiento (las importaciones tienen una relación directa, cíclica, con el PIB), el pago de deuda y a financiar la extranjerización de la estructura económica argentina (vía remisión de utilidades). Aún vigente la libertad en el mercado cambiario, en coyunturas políticas particulares (como por ejemplo una elección o una disputa particular con algún grupo de poder) se registraron fuertes corridas cambiarias. En estos casos, las divisas fueron utilizadas como forma de resolución del conflicto pero la sociedad pagó el costo con la pérdida de reservas…” (El dólar, de Perón a CFK; Sebastián ACKERMAN, Licenciado en Ciencias de la Comunicación (fsoc- UBA), Especialista en Gestión de la Empresa Periodística (fsoc- uba), docente e investigador de la Facultad. Esteban ACKERMAN, Licenciado en Ciencia Política (fsoc- UBA), Maestrando en Economía Política (FLACSO).

RANKING 2018 DE LOS EJERCITOS MAS PODEROSOS DEL MUNDO (Argentina: N° 37)

Transcribimos a continuación el ranking de la Global Firepower 2018.
(Fuente: https://www.globalfirepower.com/countries-listing.asp)
La clasificación finalizada de Global Firepower se basa en más de 55 factores para determinar el puntaje del ranking. A partir de esa fórmula se permite que las naciones más pequeñas y tecnológicamente más avanzadas compitan con las más grandes y las menos desarrolladas. Algunos aspectos tenidos en cuenta son:
– La clasificación no depende únicamente del número total de armas disponibles para un país (aunque es un factor), sino que se centra
en la diversidad de armas dentro de los totales para proporcionar un mejor equilibrio de potencia de fuego disponible. Por ejemplo,
colocar 100 dragaminas no es igual al valor estratégico / táctico de alinear 10 portaaviones.
– Se tienen en cuenta los estados del Primer Mundo, el Segundo Mundo y el Tercer Mundo.
– Los factores geográficos, la flexibilidad logística, los recursos naturales y la industria local influyen en la clasificación final.
– La mano de obra disponible es una consideración clave; las naciones con grandes poblaciones tienden a tener un rango más alto
debido a la disponibilidad de personal para apoyar la guerra y la industria.
– Las naciones sin litoral NO son penalizadas por falta de armada, sin embargo, las potencias navales SON penalizadas por la falta de diversidad en los activos disponibles. Por ejemplo, 100 patrulleras no igualan la misma ventaja que tienen 4 fragatas de misiles guiados y 2 submarinos de ataque nuclear.
– Los aliados de la OTAN reciben una pequeña bonificación debido al intercambio teórico de recursos si uno de los miembros se
compromete a la guerra.
– Se tiene en cuenta la estabilidad / solidez financiera ya que las finanzas representan uno de varios factores importantes para llevar a
cabo una campaña exitosa.
–  El liderazgo político / militar actual NO se tiene en cuenta, ya que puede ser muy subjetivo y no necesariamente influir en el rendimiento
de combate indivudal en el campo.
National FLag  United States
National FLag  Russia
National FLag  China
National FLag  India
National FLag  France
National FLag  United Kingdom
National FLag  South Korea
National FLag   Japan
National FLag Turkey
10 National FLag Germany
11 National FLag   Italy
12 National FLag   Egypt
13 National FLag   Iran
14 National FLag  Brazil
15 National FLag   Indonesia
16 National FLag Israel
17 National FLag   Pakistan
18 National FLag   North Korea
19 National FLag   Spain
20 National FLag   Vietnam
21 National FLag   Australia
22 National FLag   Poland

23 National FLag   Algeria

24 National FLag  Taiwan
25 National FLag   Canada
26 National FLag   Saudi Arabia
27 National FLag  Thailand
28 National FLag Greece
29 National FLag   Ukraine
30 National FLag  Czech Republic

31 National FLag   Sweden

32 National FLag  Mexico
33 National FLag  South Africa
34 National FLag  Switzerland
35 National FLag  Myanmar
36 National FLag   Norway
37 National FLag   Argentina
38 National FLag   Netherlands
39 National FLag   Uzbekistan
40 National FLag   Romania

 

TRES UNIVERSIDADES ARGENTINAS ENTRE LAS MIL MEJORES DEL MUNDO

La Universidad de Buenos Aires (UBA), la de La Plata (UNLP) y la de Córdoba, quedaron posicionadas entre las mil mejores universidades del mundo, de acuerdo a una nueva medición realizada por el Centro de Ranking Mundial de Universidades (CWUR). La UBA entró, por primera vez, al top 300. La Universidad de La Plata quedó 545 y la de Córdoba logró el puesto 762. LaUBA continúa mejorando su posición. Esta vez escaló 89 lugares y llegó al puesto 293. Los autores atribuyeron el progreso debido a un cambio metodológico que introdujeron en esta edición, 

LA TREMENDA DEVALUACION DEL PESO VUELVE A ARGENTINA UN PAIS BARATO PARA VACACIONAR (Bloomberg)

LA TREMENDA DEVALUACION DEL PESO VUELVE A ARGENTINA UN PAIS BARATO PARA VACACIONAR (según Bloomberg)

La pérdida exorbitante de valor en el último año del peso argentino y la lira de Turquía …. hacen que gente de Wall Street y otros países se entusiasmen con vacaciones más baratas. Además, y salvo también en Argentina y Turquía, las tasas de inflación están cerca de mínimos históricos en todos los mercados emergentes.

El Bloomberg Vacation Index analiza los países en desarrollo -o que pretenden acceder a esta categoría- que se han vuelto más baratos para visitar en los últimos 12 meses. (Los puntajes se refieren a la apreciación del dólar frente a cada moneda ajustada por inflación).”

Josephine Shea, directora de deuda de mercados emergentes de BNY Mellon Asset Management, con sede en Boston, dijo que Argentina ha subido en la lista de lugares para viajar con su esposo y sus tres hijos.

Una feria callejera en Plaza Serrano en el barrio de Palermo de Buenos Aires. Fotógrafo: Victor J. Blue / Bloomberg

Argentina tiene algo para todos: ranchos y caballos, visitas a viñedos para los padres, fantásticos restaurantes y comida, y hermosos centros turísticos costeros“, dijo Shea. 

Un bife de chorizo de 500 grs., una botella de Saint Felicien Malbec y una ensalada se pueden encontrar en Happening (un asador de Buenos Aires popular entre turistas y gente de negocios) por unos 1,280 pesos (caro para los locales o U$S 50 (barato para los extranjeros). El corte más barato en Smith & Wollensky de Nueva York, por el contrario, le costará $ 49 sólo por la carne.

Fuente: https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-05-22/your-vacations-from-patagonia-to-istanbul-just-got-a-lot-cheaper

 

¿QUE PASA CON LA ARGENTINA ?

 Arnaldo MARTINEZ (opinión exclusivamente personal)

Fue asesor legal, procurador y apoderado legal del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1997-2015). Es Especialista en asesoramiento empresario (UMSA 2011-2013). Tiene una Certificación de la Universidad de Harvard (USA) en “Justice” (“Justicia”, año 2018), una Diplomatura en Derecho Privado (UAI 2015), una Certificación de la Universidad de Navarra (España) en “Derecho Anglosajón” (“Common Law”) “Life of the Law  (2017), una Certificación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en “Negociación y Resolución de Conflictos” (2017), y una certificación en “Historia de la Etica” de la Universidad Carlos III de Madrid (2018).

Asimismo, tiene un Posgrado (Diploma “Cum Laude” con honores) en Relaciones Públicas y Publicidad en la Universidad Isabel I de Burgos (España, año 2017) y una Certificación de la Universidad de Alacant -Alicante, España- en Monetización Web (2017) y otra en Digitalización del Comercio Internacional de esa misma Universidad. Cursando actualmente el MBA en Dirección y Administración de Empresas en la misma Universidad. También tiene una Certificación Universitaria de la Universidad Isabel I de Burgos (España) en Business English Program (2017) .

El que escribe el presente no es economista, ni pretende serlo. Pero ¿Qué pasa si nos preguntamos un poquito más sobre algo de lo que todos repiten y nos hablan en los medios? Que la inocencia me valga por preguntar, ¿no?

En estos días de “crisis desenmascarada” (??)  (Fuente: https://www.cronista.com/finanzasmercados/El-peso-argentino-la-moneda-mas-devaluada-del-ano-20180503-0082.html) en Argentina vemos y escuchamos una y otra vez que los periodistas especializados en economía nos dicen que:

1er. dogma:Hay que reducir el déficit. El déficit de la Argentina es insostenible

Pero ¿qué pasa con relación a otros países?

Si se toma en consideración el monto total de las obligaciones, el líder mundial sería Estados Unidos, cuya cifra asciende hasta los US$20,9 billones y supone el 108% de la producción de la primera economía internacional. Cabe destacar que otras grandes economías europeas como España, Francia o Alemania, cuentan hoy en día con una deuda de 98,1%, de 96,8% y de 64,2%, respectivamente. Asimismo, las acreencias de China llegan hasta el 46,6% del PIB”… “También, al hablar de regiones, Norteamérica tendría el mayor endeudamiento con un 106,5%, seguido por Asia-Pacífico con un 83,5% de la economía de los países y Europa Occidental, con el 81%...”

(Fuente: http://www.portafolio.co/internacional/los-paises-mas-endeudados-del-mundo-514337)

¿Quiénes son los países más endeudados del mundo en términos absolutos? Estados Unidos lidera la tabla con un monto impactante: $19 Trillions. Japón no debería asombrar ya que su nivel de endeudamiento crónico impide que el país crezca hace décadas. China es probablemente una novedad de hace pocos años, pero que no resulta tan relevante en relación a su PBI. Lo más preocupante de la tabla es Europa, en especial Italia…” (Fuente: http://www.cartafinanciera.com/tendencia-actual/los-10-paises-con-mayor-deuda-del-mundo)

2do. Dogma: “Siempre hay atraso cambiario. Si no tenemos una moneda débil no se pueden vender nuestros productos al mundo

Materias primas: La producción de trigo la lidera China con 115 millones de toneladas en 2010 seguida por India (80 millones) y Estados Unidos 60 millones. Estados Unidos es el líder mundial en la producción de maíz, 333 millones de toneladas en 2009 seguido por China, 163 millones, Brasil 51 millones y México 21 millones. La producción de leche de vaca la lidera Estados Unidos con 87 millones de toneladas en 2010, lo siguen India con 50 millones, China con 36 millones y Rusia con 31 millones.

(Fuente: https://www.actividadeseconomicas.org/2012/11/los-mayores-productores-agricolas-del.html)

De estos países, solo China tiene su moneda devaluada.

Leading exporters and importers in world merchandise trade, 2015
(Billion dollars and percentage)
Rank   Exporters Value Share Annual percentage change   Rank   Importers Value Share Annual percentage change
1   China 2275 13,8 -3   1   United States 2308 13,8 -4
2   United States 1505 9,1 -7   2   China 1682 10,1 -14
3   Germany 1329 8,1 -11   3   Germany 1050 6,3 -13
4   Japan 625 3,8 -9   4   Japan 648 3,9 -20
5   Netherlands 567 3,4 -16   5   United Kingdom 626 3,7 -9
6   Korea, Republic of 527 3,2 -8   6   France 573 3,4 -15
7   Hong Kong, China 511 3,1 -3   7   Hong Kong, China 559 3,3 -7
    domestic exports 13 0,1 -16       retained imports 134 0,8 -11
    re-exports 498 3,0 -2              
8   France 506 3,1 -13   8   Netherlands 506 3,0 -14
9   United Kingdom 460 2,8 -9   9   Korea, Republic of 436 2,6 -17
10   Italy 459 2,8 -13   10   Canada  a 436 2,6 -9
11   Canada 408 2,5 -14   11   Italy 409 2,4 -14
12   Belgium 398 2,4 -16   12   Mexico 405 2,4 -2
13   Mexico 381 2,3 -4   13   India 392 2,3 -15
14   Singapore 351 2,1 -14   14   Belgium 375 2,2 -17
    domestic exports 174 1,1 -20              
    re-exports 177 1,1 -9      

En 2015 China era el principal exportador de manufacturados del mundo, seguido de estados Unidos, Alemania, Japón, Holanda, Corea del Sur, Hong Kong, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá, Bélgica.

(Fuente: https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2016_s/wts16_chap9_s.htm)

De estos países sólo China tiene moneda devaluada.

China tiene aproximadamente 1.500 millones de habitantes (un gran mercado interno). Los Estados Unidos formaban –hasta hace poco- parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) y Alemania, Francia, Holanda, etc… forman parte de la Comunidad Europea (CE). Argentina forma parte del Mercosur.

En síntesis:

Tenemos un gran déficit, pero también lo tienen las grandes potencias.

Podemos exportar materias primas, tenemos similares recursos, suelos y climas a los de las grandes potencias exportadoras.

Tenemos una –desde siempre- incipiente industria (Frondizi, 1958 y anteriormente con los primeros gobiernos peronistas), pero que -pareciera- no termina de asentarse o que siempre necesita de una devaluación para abaratar sus productos y poder así exportarlos (Fuente:  https://tn.com.ar/politica/elisa-carrio-acuso-la-uia-de-crear-un-clima-golpista-y-los-empresarios-la-calificaron-de_870438).

El estar “apartados” o “lejos” del mundo ya no es obstáculo dado el avance tecnológico, de la logística, las comunicaciones y los medios de transporte (en ese sentido, Japón también podría decir lo mismo).

El BCRA emite moneda para “abastecer” al mercado interno y no hacer decaer el consumo (pago a proveedores, estatales, etc…). La Reserva Federal de EEUU también emite, pero para abastecer de dólares al mundo.

Tras años de crisis, devaluaciones, inflaciones, hiperinflaciones, estancamiento, ¿qué pasa con nuestra querida Argentina….?