234 AÑOS DEL HOSPITAL PEDRO ELIZALDE (EX – CASA CUNA)

234 AÑOS DEL HOSPITAL PEDRO ELIZALDE

El Hospital de Niños Pedro de Elizalde es el hospital pediátrico más antiguo de Latinoamérica.

Fue fundado el 7 de agosto de 1779 como “Casa de Niños Expósitos”. Su nombre original se debió a que albergaba a los niños abandonados en las calles o en los umbrales de las iglesias.

A finales del siglo XVIII se abrió el puerto de Buenos Aires a la navegación directa con España, llegando 9000 soldados a Buenos Aires (apenas habitada por 25.000 personas). Con ello, se produjo un importante aumento de embarazos y abandono de recién nacidos “expuestos por sus deslizadas madres a la caridad pública”.

Estos bebés morían de frío, inanición o sufrían accidentes y por ello, se dispuso la apertura de la Casa de Expósitos (del latín expositum: puesto afuera) para que estos hijos ilegítimos pudieran educarse. Así, el 7 de agosto de ese año se admitió a la primera niña expósita de raza negra apodada Feliciana Manuela.

Para recibir a los niños se contaba con un torno de madera en donde las madres depositaban a sus hijos y de esta forma mantenían su anonimato. Este armazón giratorio funcionó hasta 1891. Pese a las penurias económicas, en 1786 ya había 150 niños que crecían en la Casa de Expósitos.

En 1905, en reconocimiento a su capacidad asistencial, pasó a llamarse oficialmente Hospital de Niños Expósitos, denominación que cambió en 1920 por la de Casa Cuna, y en 1961 se lo designó con el actual nombre en honor a uno de los pediatras argentino más destacados: el Dr. Pedro de Elizalde.

PEREGRINACIONES

PEREGRINACIONES (De Santiago de Compostela a Luján)

Se dice que una de las cosas que hay que “vivir” antes de morirse, entre otras cosas es ver un Superclásico Boca-River y otras tantas más (v.g. ver el rompimiento del Glaciar Perito Moreno, una Aurora Boreal, el avistaje de ballenas en Puerto Madryn, las Cataratas del Iguazú, etc..).

Yo le agregaría una más: si tenés un mínimo grado de espiritualidad (y aunque no seas creyente) te recomiendo alguna vez en tu vida hacer una peregrinación.

La más famosa es “el Camino de Santiago” que se hace en España, emulando el recorrido efectuado por el apóstol Santiago, existiendo aproximadamente 24 caminos (algunos que comienzan en Portugal y otros Francia) y que concluyen en la Catedral de Santiago de Compostela.

En Galicia existe una tradición que dice que el cuerpo del apóstol fue traído desde Jaffa. Una vez llegada la comitiva cristiana, la reina de Iria –Lupa- mandó un contingente a perseguirlos, pero éstos se ahogaron en el río Tambre. ​Impresionada -y luego de este hecho- la reina se ofreció a ayudarles a encontrar un lugar para enterrar al apóstol que fue transportado en un carro con bueyes. Según la leyenda los bueyes se detuvieron (y no se movieron más) en un lugar llamado Libredón, donde fue enterrado, hasta que es descubierto en el año 813.

Las peregrinaciones atraen a centenares de miles de peregrinos en todo el mundo por diversas causas: devoción, necesidad de curación de una enfermedad, un pedido especial, una necesidad, la curiosidad, la cultura, la búsqueda personal, en fin, las razones pueden ser muchas.

De la peregrinación a Santiago de Compostela hasta se han hecho películas (“The Way” (2014) con Emilio Estevez y Martin Sheen).

La más cercana a nosotros y las más popular es la peregrinación juvenil a Lujan.

Historia similar a la Santiago es la de la Virgen de Lujan en 1630. La imagen que iba con destino a Santiago del Estero quedó detenida a 5 kms. de la Ciudad de Luján y los bueyes que la llevaban no consiguieron mover la carreta. Después de intentos fallidos, bajaron uno de los cajones y los bueyes iniciaron la marcha sin dificultad. Intrigados por el contenido del cajón los allí presentes encontraron al abrirlo una imagen pequeña (38 cm de altura) de arcilla cocida que representaba la Inmaculada Concepción.  Los creyentes interpretaron el hecho como providencial y entregaron la imagen para su custodia al dueño de la estancia quien se la confió a “Manuel” un pequeño esclavo que venía con la caravana y fue testigo de lo sucedido; cuidando éste de la imagen hasta su muerte.

No puede olvidarse la peregrinación a la Virgen de Itatí (a 70 kms. de Corrientes) y la de la Virgen del Cerro (en el Cerro de las Apariciones en Salta), entre tantas otras en nuestro país.

En Brasil está la peregrinación de Nossa Senhora Aparecida en Taubaté (a 141 kms. De Sao Paulo).

y en Paraguay la peregrinación a la Virgen de Caacupé (a 50 kms de Asunción).

Todo cansancio desaparece –por un instante- al momento de llegar, el ruido de las campanas de las iglesias, la alegría de la gente alrededor, gente arrodillada pidiendo por sus seres queridos, una sensación indescriptible.

¿Masoquismo? Preguntan algunos. No. No se puede describir. Hay que vivirlo.

Para ir a Luján y evitar mayores sufrimientos se puede salir de Morón (53 kms.), Moreno (35 kms), Gral Rodriguez (19 kms.) y así se achican las distancias.

Al tratarse de una peregrinación que convoca a entre uno y dos millones de personas anualmente, siempre hay gente en cualquier lugar de la ruta 7.

Una vez en Luján hay combis a toda hora que te traen de nuevo a Capital. ¡Vale la pena la experiencia!

—————————————————————————————

VUELOS BARATOS A ISLA DE PASCUA (tarifa desde Santiago de Chile)

Para noviembre y diciembre 2017 (U$S 225 FINAL !!)

Directo (5 hs. de vuelo)

(Ej.: Ida: 13.12.2017 Vuelta: 27.12.2017) ver otras fechas también !!

www.latam.com

———————————————————————————————–

“IN MEMORIAM” MONICA CARRANZA – COMEDOR LOS CARASUCIAS (Homenaje)

“IN MEMORIAM” MONICA CARRANZA – COMEDOR LOS CARASUCIAS (Homenaje)

Rondaba el año 1998, mes de septiembre, comenzando la primavera.

Yo, hacía 2 meses que podía ejercer como abogado (había jurado en septiembre en el Colegio de Abogados luego de haberme recibido en la UBA en diciembre de 1997).

Venía caminando por Paraná llegando a Lavalle con cincuenta pesos en la mano. ¡Había cobrado mis primeros honorarios! En ese momento era el equivalente a cincuenta dólares. Estaba orgulloso y pensando que hacer con esa plata. ¿Cambiar las zapatillas, agregar más plata y comprarme una camisa nueva?

Caminaba con estos pensamientos en la cabeza cuando de repente en la esquina veo a una Señora que hacía poco había visto en la televisión. Sí. Era ella, inconfundible con sus eternos anteojos caminando despacito de la mano de un nene de no más de cuatro años de edad.

Y sí. Las cosas son así. O al menos yo soy así, me decido, lo hago rápido o no lo hago. Impulso.

  • Disculpe, ¿Mónica? ¿Mónica Carranza la de la tele? ¿ La del Comedor Los Carasucias?
  • ¿Si?
  • Mire, yo me acabo de recibir de abogado y esto es lo primero que cobro y quería dárselo a Usted para el Comedor”.
  • Me miró, vio mi cara de nene de 24 años y se le llenaron los ojos de lágrimas (como a mi ahora, al recordar esto), me dijo: -“gracias nene, me hacés emocionar”-, y me abrazó.

Mónica Carranza era así, se emocionaba de nada, quizás capaz por todo el sufrimiento que tuvo que pasar, por querer ayudar a los que pasaban lo que ella había pasado en su niñez y adolescencia.

Me acuerdo que es fin de semana fui al comedor en Cafayate 1976 en el Barrio de Mataderos para intentar hablar con ella y tratar de ayudarla a promocionar más el comedor. Fui temprano y no la encontré. Ella llegaba para preparar la comida para los chicos, vivía enfrente y no la quise molestar. El lugar estaba limpito y esperando a los chiquitos -que para esa época ya llegaban a 600- con sus pancitas vacías, sonrisas y sus ganas de comer la comida que Mónica les preparaba.

Mónica Carranza fue una mujer que vivió en la calle desde los 9 años, nunca pudo estudiar en el colegio y vivió una infancia de carencias y abusos. La historia del comedor empezó a comienzos de los años ´90 cuando un día 3 chicos del barrio golpearon la puerta de su casa, ubicada en Mataderos, pidiendo alimentos. Al principio Mónica empezó a dar de comer a este grupito de chicos, pero al tiempo esos trajeron a otros más hasta que llegaron a sumar unos 30; esta cantidad se multiplicó y con el correr de los años llegó a ser de 600 chicos, incorporando también a adultos y ancianos.

Mónica falleció el 28 de diciembre de 2009, a los 63 años, y antes de su muerte pidió que se continuara el trabajo solidario que comenzó en 1995 y que hasta hace poco alimentaba a más de 2500 familias. Fue elegida Mujer del Año en 1997 y su legado continua en Margarita BARRIENTOS y tantos otras hombres y mujeres a cargo de merenderos y comedores en nuestra ciudad y en otras ciudades de nuestro país.

Algunos Comedores Comunitarios:

– Comedor Comunitario “Pancita llena, corazón contento”: Brandsen 740 CABA.

– Comedor Comunitario “Los Niños Primeros”. Salvadores 1395 CABA (4301-5582)

– Cenp – Comedor Comunitario Villa 21. Luna 1755 (5835-2262)

– Comedor Comunitario EVITA. Iriarte 3880. CABA

– CÁRITAS ARGENTINA BUENOS AIRES. Mansilla 2446 (4962-0922)

– Asociacion Civil Comedor Comunitario Cacerolazo. Martin 804 CABA.

– Banco de Alimentos. Drago 5530. San Martín, Pcia. de Buenos Aires.

———————————————————————————————–

 

Buenos Aires en Bicicleta !

Mi Buenos Aires querido! (for foreigners: on the rigth side of the screen there is a google translator that can translate the whole page with only one click to any language)

Buenos Aires es una de las pocas ciudades de América del Sur que podés recorrer en bici con una red de ciclovías segura y adaptada a la ciudad (¡y sacar fotos…!).

Si bien es una tendencia mundial que cada vez más ciudades tengan bicisendas y bicicletas gratuitas, la red de ciclovías en nuestra ciudad es bastante extensa.

Más información en:  http://www.buenosaires.gob.ar/ecobici

Red de bicisendas: http://www.buenosaires.gob.ar/ecobici/pedalea-la-ciudad  

Acá van algunas fotos sacadas desde la bici: